La población mundial está cambiando. En los próximos 50 años se estima que el número de personas mayores crecerá mientras que la cantidad de jóvenes disminuirá drásticamente. Mientras las políticas actuales intentan revertir la caída de la natalidad, un nuevo estudio sugiere que el verdadero desafío no es cuántas personas hay, sino cómo reconfiguramos la economía para un mundo con menos gente joven y más adultos mayores.
El estudio publicado en la revista Cambridge Journal of Regions por investigadores de la USFQ, Cornell University y Penn State advierte sobre la urgencia de repensar la estructura económica y social a nivel global. En este artículo, exploramos sus hallazgos y el concepto emergente de “care economy” o “economía del cuidado” como una posible solución.
¿Qué revela el estudio?
Basándose en datos estadísticos y proyecciones demográficas, los investigadores Jonathan Guillemot de la USFQ, junto con la profesora Mildred Warner, de Cornell University, y Xue Zhang, de Penn State University, publicaron el artículo Demographic ageing: an opportunity to rethink economy, society and regions.
La economía y las ciudades deben adaptarse
- En menos de 50 años, el modelo actual de consumo y crecimiento económico será insostenible debido a la reducción de la población económicamente activa y de quienes consumen bienes y servicios.
- Las ciudades deberán reconfigurarse para responder a las necesidades de los adultos mayores.
- Se requerirá un mayor número de personas jóvenes dedicadas al cuidado de los ancianos.
Cambio demográfico sin precedentes
- Se estima que, para el año 2100, China perderá 800 millones de habitantes, pasando de 1.400 millones a 600 millones.
- Este fenómeno impactará todos los sectores de la sociedad.
El auge del "Care Economy"
- El estudio introduce el concepto de la “economía del cuidado”, que incluye servicios como atención a adultos mayores, limpieza y mantenimiento de bienes.
- Muchos de estos servicios actualmente no se contabilizan en las mediciones estándar del PIB.
Crisis en las pensiones y la producción de alimentos
- Las jubilaciones bajo los modelos actuales no podrán sostenerse debido a la falta de jóvenes que financien el sistema.
- Las poblaciones rurales disminuirán, afectando la producción de alimentos por la falta de mano de obra joven.
Accede al estudio completo
Este estudio fue publicado en octubre de 2024. Puedes leerlo en acceso gratuito aquí: https://academic.oup.com/cjres/advance-article/doi/10.1093/cjres/rsae031/7848824
No hay comentarios.: