¿Cuáles son las principales zonas de riesgo en la ciudad de Quito según el registro histórico? ¿Cómo construir una ciudad planificada y segura para todos?
Fotografía diario El Comercio/ La Gasca 2022 |
El pasado martes 2 de abril se presentó un nuevo aluvión en sector de La Gasca dejando como saldo 1 muerto. Este fue el séptimo desastre natural ocurrido en esta zona en los últimos 124 años. Así lo demuestra la investigación histórica a la cual la comunidad puede acceder de forma gratuita en el mapa interactivo y la base de datos https://www.usfqdatahub.info/ herramientas creadas por el proyecto Tomorrow´s Cities UK- GRI y el USFQ Data Hub
La ciudad de Quito, ubicada entre las empinadas laderas del volcán Pichincha al oeste y una serie de montañas alargadas pertenecientes al sistema de fallas geológicas activas al este, es muy propensa a múltiples peligros como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones y deslizamientos de tierra.
Los eventos adversos más frecuentes en Quito son aquellos relacionados con la pendiente y las intensas lluvias. A este tipo de fenómenos se los conoce como eventos morfoclimáticos: inundaciones, deslizamientos, flujos de lodo o aluviones, caídas de roca y subsidencia. A lo largo de la historia, estos fenómenos han causado cuantiosas pérdidas materiales y humanas. Detrás de cada evento, no solo existe una historia de tragedia, sino también valiosa información científica que puede ser rescatada por medio de una base de datos.
El mapa interactivo y base de datos “Eventos morfoclimáticos en Quito: 120 años de historia para la construcción de una ciudad resiliente” alberga datos técnicos en el período de 1900 a 2020. En esta herramienta de consulta, los usuarios podrán ubicar los “puntos calientes” de la ocurrencia de deslizamientos, inundaciones y aluviones en Quito a través de una fotografía satelital animada de la zona urbana de la ciudad al año 2020. La base de datos abarca un registro de 1382 eventos y 25 campos de información para cada uno.
Aluvión de La Gasca 1975 / Fotografía Luis Azuero |
Los datos, de tipo cualitativo y cuantitativo, describen el comportamiento y los impactos generados por eventos morfoclimáticos en Quito. Para cada observación, se ha identificado el día, el mes y el año, su ubicación espacial en el mapa de la ciudad representada por coordenadas geográficas, así como datos relevantes sobre la clasificación del fenómeno físico y sus impactos sobre la ciudad, permitiendo categorizar estos eventos por tipo y gravedad.
Esta información fue extraída, interpretada y sistematizada a partir de noticias de prensa de los diarios más importantes del cabildo. Este trabajo inició con la investigación del IRD en 1989, y continuó con los investigadores del proyecto Tomorrow’s Cities UK-GRI y USFQ DataHub.
Para sus investigadores esta base datos les ha permitido identificar:
● Los meses de abril y mayo presentan el mayor conteo de eventos, con 235 y 160 respectivamente. Estos dos meses reúnen el 30% de eventos morfoclimáticos en 120 años.
● Existen “puntos calientes” donde se concentra la mayor cantidad de eventos, estos son: laderas del Pichincha, Quebradas del Machángara, Centro Histórico, Avenida Simón Bolívar, laderas del Atacazo, laderas del Casitagua, Atucucho y Quebradas del Río Monjas*
● Existe una relación directa entre la ocurrencia de eventos morfo-climáticos y la expansión de la ciudad, principalmente en la década de los 70´ durante el boom petrolero.
A partir de bases de datos como ésta, en el futuro se aspira que autoridades y sociedad civil puedan:
● Estudiar el rol del cambio climático en la ocurrencia de eventos adversos.
● Estimar los umbrales de precipitación para que se den deslizamientos y flujos de lodo, como insumo en la instauración de sistemas de alerta temprana.
● Analizar la efectividad de la política pública para el ordenamiento territorial.
● Cuantificar el riesgo en función de la amenaza de lluvias y de las vulnerabilidades socio-económicas de la población.
Sobre el Proyecto Tommorrow´s Cities:
En Ecuador, este proyecto se lleva a cabo por la Escuela Politécnica Nacional, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Universidad San Francisco de Quito; con la colaboración de la Universidad de Bristol, la Universidad de East Anglia, la Universidad de Leeds, University College London, y la Universidad de Edimburgo. La misión principal de este proyecto es catalizar una transición de la gestión de crisis, a una planificación y toma de decisiones informadas sobre riesgos múltiples en ciudades de países de ingresos bajos y medios. https://tomorrowscities.org/tomorrows-quito
Acerca del USFQ Data Hub
Laboratorio de investigación interdisciplinario de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) enfocado en la recolección, análisis y visualización de grandes cantidades de datos. Organiza y sistematiza datos sobre dinámicas sociales y naturales, tanto históricos como actuales, de fuentes públicas, privadas y académicas. El Hub es un sistema integrado de información que busca potenciar la producción científica y facilitar el acceso a datos que contribuyan con el desarrollo del país. https://www.usfq.edu.ec/es/data-hub
información ampliada de los principales zonas de deslaves y perfil de los Voceros
https://docs.google.com/document/d/1Q07l8JE2N51PEq2mXFzcRXdjllbWixaM/edit
Para Coordinación Periodística contactarse con Sara Flores, sflores@usfq.edu.ec, 2971936, 0995614390 o Alexandra Polanco apolanco@usfq.edu.ec
No hay comentarios.: