Tercer Congreso Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador

Tercer Congreso Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador

Durante tres días se escenificó en la Universidad San Francisco de Quito el Tercer Congreso de Áreas Protegidas del Ecuador, entre el miércoles 19 de y el viernes 20 de julio de 2023. El evento contó con la presencia de autoridades públicas, gestores, trabajadores de las áreas protegidas, técnicos, guardaparques, y, por supuesto, de académicos e investigadores de la USFQ y de otras instituciones comprometidas con el ambiente. El congreso fue inaugurado por Andrea Encalada, vicerrectora de la USFQ, bióloga experta en ríos, y por el ministro de ambiente, José Antonio Dávalos.
 
En el evento se presentó también el Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y se asumieron diversos temas relacionados con la protección de Galápagos, áreas protegidas costeras, la relación entre el enfoque de género y el trabajo en las áreas, la centralidad del trabajo de los guardaparques, entre otros. Entre los asuntos que más interés suscitaron en el congreso se encuentran la relación de las comunidades que habitan los territorios de áreas protegidas y el gran trabajo científico que ha permitido el manejo de las áreas. Al respecto, el investigador y profesor de la USFQ, Diego Cisneros, habló acerca de la biodiversidad de vertebrados terrestres y la importancia para su vida en el sistema de áreas protegidas del país, Ryan Finchum de la Universidad Estatal de Colorado disertó acerca del enfoque ambiental de las áreas, y Gunter Reck de la USFQ expuso acerca de los estándares para definir la lista verde de áreas protegidas y conservadas de la UICN en el Ecuador.
 
A estos aspectos se sumaron las exposiciones de los guardaparques que hacen un trabajo técnico extraordinario en las áreas, se asumieron asuntos científicos, se habló sobre la restauración de los ecosistemas de arrecife y las prácticas sostenibles de pesca en la reserva marina Galeras-San Francisco, de Esmeraldas, a cargo de Judith Denkinger, también de la USFQ, entre muchos otros temas.
 
Los objetivos del congreso
 

 

En la inauguración del evento, la vicerrectora de la USFQ, Andrea Encalada, reconoció la labor del gobierno nacional para mantener estas iniciativas porque no se trata de una tarea fácil: “hemos pasado tiempos duros y las áreas protegidas, donde están nuestros recursos naturales, han ido sufriendo y cambiando en el tiempo. Estos eventos son importantes porque justamente nos obligan a reflexionar en cómo estamos, cómo hemos cambiado y cuáles son las oportunidades de mejora”.
 
En su calidad de bióloga experta en temas de ríos, Andrea Encalada conoce bien y admira el trabajo realizado en las áreas protegidas: “hay que desplegar un esfuerzo para trabajar y proteger a los ríos y sistemas fluviales. Se ha trabajado en varias propuestas de reservas fluviales como espacios comunitarios”. Los ríos se usan también como canales de transporte mediante los cuales se extrae los productos y alimentos, sirven para la recreación o son destinos científicos y turísticos. “No debe pensarse a los ríos como barreras que dividen a los territorios sino como vías que los unen. La Amazonía es un gran territorio unido por ríos”, afirmó la vicerrectora de la USFQ en la inauguración del congreso.
 
Los temas del congreso
 

 
Este Tercer congreso ha sido el espacio de reflexión más importante acerca del tema, en el contexto de una consulta popular planteada por el actual gobierno ecuatoriano que interrogará a los ecuatorianos acerca de la posibilidad de explotar o no el petróleo, precisamente en un área protegida como el Yasuní.
 
En el contexto, tal como se desarrolló durante este Tercer Congreso, se reconoce el trabajo de la gente en el territorio donde se emplazan las áreas protegidas de nuestro país. También se ha ponderado la actividad de las ONGs que han desplegado actividad científica y de conservación desde hace décadas en las zonas, y plantean ideas y soluciones, algunas de tipo financiero o con proyectos, para permitir la conservación. En el congreso ello ha sido planteado desde el lado público y desde un enfoque académico, tal cual concierne a la actividad la USFQ.
 
Por ello se ha enfatizado el papel muy importante de la academia en el proceso, la participación del Instituto de Ecología Aplicada, ECOLAP, de la USFQ, por ejemplo, que trabaja desde 1993 en estos temas bajo la dirección de Gunter Reck y ha estado detrás de iniciativas capitales para las áreas protegidas. Ello se ha ratificado con la intervención de Gunter en este congreso.
 
Cabe remarcar que la San Francisco de Quito no es la única universidad que actúa en las áreas protegidas, pero sí que su papel en muchos casos ha sido pionero y que, en general, el papel de las universidades es decisivo al formar científicos y capacitadores, al involucrarse en proyectos y al hacer visible la realidad actual de las áreas protegidas del Ecuador.
 
Los senderos abiertos por el congreso

 

 
Con este Tercer congreso se han marcado las pautas para reflexionar hacia dónde van las áreas protegidas y qué están haciendo los distintos actores en función de ellas. En la mesa de discusión con las comunidades, por ejemplo, se expusieron las distintas visiones de los actores que ven en los territorios no solo espacios a ser conservados, sino que son áreas de su desenvolvimiento regular como seres humanos, sus espacios de sobrevivencia. “Todos están convencidos de la cuestión del cuidado del ambiente. Las comunidades están involucradas también en los asuntos de la conservación, expresaron su deseo de ser partícipes. Pero los participantes han discutido el paradigma anterior de ‘conservar por conservar’ y ahí no termina el problema”, ha dicho uno de los participantes.
 
A este respecto, la discusión sobre la explotación petrolera ha estado a la orden del día alrededor del Yasuní y la pregunta planteada en la consulta del gobierno para el 20 de agosto de 2023. “En agosto va a darse la consulta popular acerca de la explotación petrolera en la zona del Yasuní que forma parte de las áreas protegidas y constituye un motivo de importante reflexión para nosotros”, ha dicho Andrea Encalada de la USFQ respecto del tema.
 
La pregunta planteada reza “¿Está usted de acuerdo en que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente en el subsuelo?”. El tema es decisivo, no solo desde el punto de vista de las áreas protegidas, sino de la economía general del país y ha sido objeto de polémica y discusión en la USFQ los últimos meses. Hay que recordar que el ITT está conformado por el área del Tiputini, fuera del Parque Nacional Yasuní, pero donde la universidad mantiene una de sus principales estaciones científicas junto con la de Galápagos, y Tambococha e Ishpingo, dentro del parque Yasuní, una zona en la que antropólogos y otros científicos dan por territorio de tránsito de pueblos no contactados, como los Tagaeri y Taromenane que han sido estudiados por las misiones académicas.
 
De acuerdo con su constitución, las áreas protegidas involucran una estrategia de conservación nacional, con 59 zonas protegidas en las 4 regiones del país cuyo objetivo es proteger ecosistemas terrestres, marinos y costero-marinos en toda su biodiversidad. Enfrentan la amenaza del entorno a causa de la deforestación, la actividad humana, las acciones extractivas, los cambios climáticos. Ante ello, el objetivo de la conservación de las áreas protegidas reside en garantizar la conservación de un ecosistema o la conservación de vida silvestre en un paisaje determinado, tal como declaran los documentos oficiales de las áreas protegidas. En el Ecuador, la primera área protegida fue el Parque Nacional Galápagos, creado en 1936.
 


FACEBOOK TWITTER TUMBLR PINTEREST EMAIL

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.

Browse Categories