“Me interesa lo experimental, me interesa lo que está en la frontera de la cultura y del conocimiento”

“Me interesa lo experimental, me interesa lo que está en la frontera de la cultura y del conocimiento”

Un viaje a la historia del profesional, académico, deportista y amante del arte. Hugo Burgos, es el actual decano de Posgrados y exdecano del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas COCOA en donde creó, junto a otros colegas, Radio Cocoa, el journal Post(s) y fueron pioneros en crear exhibiciones de arte experimental en espacios públicos de la capital ecuatoriana.

En un mundo donde la especialización a menudo dicta nuestro camino profesional, encontrar a alguien que desafía las convenciones y va en búsqueda de sus pasiones es poco común. Hugo Burgos es una de esas personas, un individuo que ha demostrado que la plenitud no se limita a un solo campo, sino que puede florecer en múltiples ámbitos. 

Precursor del skate en Quito, competidor de IronMan y próximo participante en OceanMan, Hugo es un atleta consumado, apasionado del deporte extremo, que ha desafiado los límites de su cuerpo y ha alcanzado logros notables y el reconocimiento de sus pares.

Detrás de esta perseverancia y entrenamiento constante, Hugo Burgos se define también como un amante de todas las manifestaciones artísticas, especialmente las experimentales, la música es para él, la expresión más latente del quehacer humano.

En esta entrevista exclusiva, desentrañamos los secretos de su caminar y la mentalidad que le ha permitido sobresalir en cada uno de sus sueños.

Hugo, sabemos que fuiste un actor clave en el inicio de lo que hoy conocemos como el Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas COCOA, ¿cómo se dio la oportunidad de formar este espacio? ¿cuáles eran las expectativas en ese entonces? 

Yo entré muy joven a ser profesor acá, en una época muy naciente donde por primera vez se enseñaba en Ecuador la radio, televisión, cine, especialmente multimedia.

Y ese departamento luego se convirtió en lo que hoy llamamos el COCOA. Entonces, en el año 2004, Carlos Montufar (exrector de la USFQ), me pidió que viniera a la universidad para formar un colegio. Ese colegio iba a juntar el área de comunicación con la de artes contemporáneas.

Para el año 2005 ya teníamos lo que hoy es el COCOA. Y si no me equivoco, empezamos con 11 carreras. Fuimos la primera universidad en formalizar de una manera concreta la carrera de Cine en el Ecuador, la carrera de Animación Digital, la carrera de Interactividad y Multimedia, que ahora tiene otro nombre. Y por supuesto las áreas de Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas. Me acuerdo también que fuimos los primeros en ofrecer Periodismo Digital. Siempre estuvimos con Publicidad. Le dimos un giro a Artes Visuales, y empezamos a trabajar con Nuevos Medios. Fui decano del COCOA hasta el año 2015.

Esto es muy interesante, han sido casi veinte años en la USFQ y en todo este tiempo también has encontrado el espacio y el momento para equilibrar tus intereses académicos con tu práctica deportiva que es algo que te apasiona ¿cómo se ha venido dando en tu vida esta mezcla de intereses para lograr cumplir con tus aspiraciones en ambos campos? 

Mira, es interesante que yo escogí ser académico porque encontré el espacio de poder perseguir mis aspiraciones, mi curiosidad, lo que académicamente me interesaba pues las universidades nacieron para eso para seguir construyendo conocimiento e investigar todos los eventos que suceden. Ahora, en el COCOA, una temporada muy rica fue cuando daba clases de arte experimental y siempre terminábamos con exhibiciones públicas. Hemos exhibido en Quito, en el Palacio de Cristal en el Itchimbía, exhibimos en la Alianza Francesa, y en lugares públicos como la Plaza de San Francisco.

Para el 2005 ya fuimos los primeros en tener conciertos de música experimental, algo que no había ocurrido aquí en el país antes, fuimos los primeros en hacer muestras de cine y video experimental y también shows en vivo de multimedia, eso va a tomar forma después, por ejemplo, con un proyecto que se llama Hausmann, que le encargué justamente a Juan Pablo Viteri y Marcelino García (profesores USFQ) durante mi tiempo en el COCOA.

También creamos Radio Cocoa, que la fundé en el 2010, porque justamente quería un espacio para música que no escuchabas en la radio convencional y había muchas bandas ecuatorianas que estaban sacando cosas increíbles, primero no se les escuchaba y en ese entonces, en el 2002, no quedaba documentado. Entonces Radio Cocoa empezó y hoy en día ya va por su año número 13, emplea permanentemente a unas cuatro o seis personas, y es una referencia local no solo en música, sino en cultura independiente, algo que para mí siempre fue importante.

Ligado a eso creé el Journal Post(s), el espacio académico de publicaciones para hablar de cine, de diseño, de arte, algo que no existe en el país en nuestras áreas de humanidades. Entonces me fui por el lado de hablar de una manera académica pero también de una manera artística sobre estos temas. Ahora Post(s) ha publicado varias ediciones. En la USFQ encontré el espacio para crear estos proyectos.

Ahora a nivel deportivo yo fui desde muy joven pionero en hacer skateboarding aquí en el país. Fui de la primera camada de skateboarders en patinar en el Parque de la Carolina, patiné desde los 10 hasta los 25 años más o menos, patiné por un tiempo 15 años. Estuve también haciendo BMX, tanto en competencia como en freestyle. Después de eso me dediqué al mountain bike.

Yo diría que es a partir realmente del 2010 que hago carreras atléticas 10K, 5K, 21K, es súper divertido, y como ya hacía mountain bike, en 2015 me dediqué a entrenar en serio natación y más que en la piscina encontré el gusto de poder nadar en aguas abiertas. Como tenía acceso, por suerte, a ciertos espacios de playas, Bahía de Caráquez siendo más exacto, tuve mucho tiempo para poder practicar natación en aguas abiertas y también aprendí a surfear, algo que me encanta.

He hecho un Ironman, he hecho los triatlones de la TRIFET y eso es lo que me mantiene activo y creo que es un complemento. Más allá de lo que tengas en los músculos, en tu corazón, es tu cabeza la que te lleva a montar 90K o 140K de bici, es tu cabeza la que te permite cruzar el lago de San Pablo o nadar 6 kilómetros en aguas abiertas, en el mar. Entonces creo que hay un complemento muy rico hacia el mundo académico en cuanto a ese grado de enfoque y de saber también que es algo muy importante. El mundo académico es un mundo de largo aliento y creo que esa es la moraleja final, en estos deportes no compites contra otros compites contra ti mismo.

Justamente, este grado de enfoque y compromiso que comentas es el que permite sembrar para luego cosechar cosas importantes ¿qué vino después en tu carrera profesional cuando asumiste el decanato del Colegio de Posgrados en la universidad?

En el 2015 me pidieron que pase el Colegio de Posgrados. Y ahí empezamos justamente a crear una nueva oferta de posgrados de la universidad. Vale explicar que cambió el marco regulatorio del país. Las cosas estaban más complejas. Sin embargo, en un año logramos construir un portafolio de unos 28 programas entre carreras, maestrías profesionales, maestrías de investigación, y las especialidades médicas y especialidades odontológicas.

Entonces ha sido también un gusto superimportante ahora ya trabajar con distintos colegios en áreas muy específicas. Cosas muy únicas para el país; una Maestría en Física, tenemos la Maestría y el Doctorado en Microbiología. Creo que estamos por graduar a la tercera cohorte de Ph.D. en Microbiología.

Obviamente siempre hemos tenido la parte de negocios del MBA que está acreditado por AMBA. La Maestría de Finanzas, la Maestría en Marketing, que siempre han sido referentes para la industria. Y en el mundo profesional hemos abierto espacios bien interesantes, por ejemplo, tenemos una Maestría de Enseñanza de Inglés como Segundo Idioma, que aunque no parezca relevante nuestro país en la región está al final en cuanto a lo que se llama suficiencia de inglés. Entonces realmente creo que estamos moviendo un poco hacia adelante al país y obviamente a la educación que es nuestro objetivo.

Tenemos maestrías tan especiales como la Maestría en Ingeniería Industrial, ellos trabajan tanto en la línea de calidad como en la línea de supply chain management, en la que trabajamos junto al MIT. Y obviamente una maestría muy especial como la Maestría en Nanoelectrónica, un programa único porque tiene una doble titulación con la Universidad de Calabria en Italia y el Politécnico de Toulouse en Francia.

Luego, la pandemia llegó y nos cambió los paradigmas; primero en cómo las personas entienden la educación superior y segundo cómo nosotros, como universidad, entendemos esto y qué debemos ofrecer. Pero en el mundo de posgrados perdieron muchos trabajos, la situación económica del país no es la ideal y eso nos obligó a replantear qué busca la gente hoy en día en un posgrado. 

Uno es la flexibilidad, es decir, que puedan mantener su trabajo y obviamente progresar. Entonces el giro que ahora estamos dando a nuestra nueva oferta de posgrados, manteniendo las mismas áreas, los mismos programas es darles una flexibilidad primero en la modalidad de estudios que estamos viendo en los formatos híbridos, eso implica tener una flexibilidad en los horarios sin perder el rigor ni el contacto con la universidad, porque este entorno es justamente lo que nos diferencia y que crea una experiencia para los estudiantes, porque al final la educación es una experiencia. Estamos enfrentándonos a estos nuevos retos, podemos decir, los retos pospandemia como condiciones que van a mantenerse.

¿Qué viene próximamente en el horizonte de Hugo Burgos, los nuevos desafíos y reflexiones?

Como te decía a mediano plazo hay toda esta cuestión de que desde el Colegio de Posgrados estamos relanzando la oferta académica y creo que es una oferta mucho más dinámica, y algo que no es tan simple, es repensar cómo es la universidad frente a un mundo digital, frente a un mundo de flexibilidad y frente a jóvenes que ahora entienden que la educación debe ser primero muy tangible en cuanto a sus resultados. 

A nivel personal, pues evidentemente viene el Oceanman, el Ironman, y el Olímpico de la TRIFET, entonces estoy alineando esas competencias que me interesan para este año, pero obviamente hay que ser estratégico, no puedes estar en todo.

También quiero crear un ambiente mucho más cercano entre los estudiantes de posgrado y la universidad. Ya lo inicié y tengo unos resultados muy enriquecedores, tenemos contacto a través de una clase que doy que son los Coloquios de Posgrados en Artes Liberales, es una experiencia increíble porque se juntan de todas las maestrías y hablamos de temas que no tienen nada que ver con su profesión, entonces se vuelve un ambiente muy enriquecedor y mi idea es proyectar eso para que se cree una plataforma, un ambiente de conversación permanente, ajeno de la clase. 

Nuestros estudiantes tienen ideas brillantes, tienen propuestas absolutamente innovadoras y también muy aterrizadas en la realidad ya que se encuentra trabajando, entonces ellos significan un gran valor para lo que somos como universidad.

Tres sugerencias musicales de Hugo Burgos para los amantes de la música

  • Radiohead: del álbum Ok Computer a Kid A
Si tú ves la trayectoria de Radiohead y la transición en el disco Ok Computer a Kid A, que realmente más que el futuro es una crítica a la modernidad, al mundo lleno de sistemas automatizados en donde tu ya no tienes un control de las cosas, pero es un mundo que es inteligible. Y te saltas a Kid A, ya es un mundo totalmente electrónico lleno de loops sin sentido, justamente creo que eso habla muy bien del quiebre que pasamos, de una sociedad que se entendía hasta cierto punto ordenada pero con sistemas de control superiores, que no sabías cuáles son, a una etapa en dónde ya no sabes quién controla qué o dónde está el poder, entonces mi primera recomendación es Radiohead.
  • Explosions in the Sky

Explosions in the Sky son escoceses, su porpia versión de una banda de post-rock que ya no toca bajo el formato tradicional de bajo, batería, guitarra, vocalista, armonía y melodía, sino más bien de descentrar, romper los esquemas. Tienen también sus momentos de bajar la tensión y que son obviamente como yo diría soundtracks para la vida, para ideas, vidas imaginarias.

  • Four Tet

Me encanta mucho el post-rock, pero quizás me voy a ir por electrónica, creo que hay que mencionar el trabajo de Four Tet, Kieran Hebden, trabaja con simples y empieza por crear obras que son como envolventes, enormes, no necesariamente bailables, y que hoy en día es música que trasciende en el tiempo. 


Hugo Burgos Yánez

Actualmente es el decano del Colegio de Posgrados de la USFQ. Ph.D. en Media Studies, Media Philosophy, de Iowa University, en Estados Unidos, y una Maestría en Producción de Cine y Televisión por Syracuse University. 


“Soy una persona que le encanta los retos y que es alguien que está siempre buscando cómo podemos innovar, entonces no me interesa lo ordinario, me interesa lo experimental, me interesa lo que está en la frontera de la cultura y del conocimiento, me interesa aquello que no ha sido, o más bien, que a veces ha sido despreciado o quizás es un punto ciego. Me interesa todo eso porque esos son los puntos que justamente creo yo van a generar lo nuevo y futuro”.
FACEBOOK TWITTER TUMBLR PINTEREST EMAIL

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.

Browse Categories