Por primera vez podemos soñar con curar enfermedades genéticas

Por primera vez podemos soñar con curar enfermedades genéticas

Considerado como el mayor avance científico en el año 2012, CRISPR, son las siglas de una técnica relativamente nueva de edición genética que está revolucionando la biología. Juan Carlos Collantes, investigador de la USFQ, recibió el reconocimiento Edison Patent Awards gracias al desarrollo de un nuevo sistema, basado en tecnología CRISPR, que permite modificar el genoma sin romperlo, a este sistema se lo llama edición de bases.

Los avances científicos en el ámbito de la biotecnología son vertiginosos desde que nació la tecnología CRISPR, sus aplicaciones son múltiples y el desarrollo radica principalmente en laboratorios de universidades y centros de investigación mundiales.

Recientemente, el Consejo de Investigación y Desarrollo del Estado de New Jersey, en Estados Unidos, otorgó los premios Edison Patent Awards, considerado el reconocimiento más importante que el Estado entrega por los aportes al desarrollo científico. Entre ellos se encuentra nuestro profesor del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales, Juan Carlos Collantes, quien viene trabajando desde hace varios años en el desarrollo de sistemas CRISPR.

Para comprender un poco más de cerca sobre su trabajo y aplicaciones hablamos con Juan Carlos en la USFQ, quien nos compartió impresiones sobre los alcances de este campo científico que depara grandes transformaciones.

¿Cuáles son los orígenes de este sistema creado para modificar el ADN sin romperlo?

Todo se remonta a unos meses antes de que yo empiece el doctorado en 2013, hubo una publicación que fue revolucionaria en las ciencias biológicas, que fue la descripción de un sistema de ingeniería genómica llamado CRISPR (2012). Este sistema nos permite modificar los genomas, cualquier genoma de forma dirigida. Es decir, este sistema puede romper el ADN de un determinado gen y generar un cambio en la secuencia del ADN. 

Nosotros lo pensamos como una herramienta que nos va a permitir usarle como una terapia para tratar, por ejemplo, enfermedades genéticas, por primera vez ahora podemos soñar con curar enfermedades genéticas, que normalmente el paradigma es que son incurables. Entonces nosotros (el equipo de investigación en la Universidad de Rutgers) decidimos en el laboratorio crear un sistema que nos permita modificar el genoma sin romperlo. Porque al romper el ADN es una actividad de riesgo ya que puede generar una serie de problemas dentro del genoma. Este sistema que creamos puede hacer un cambio pequeño, un cambio químico en el ADN, modificando su secuencia sin romperlo. 

Una vez que se desarrolla la tecnología ¿cómo se hizo para ponerla al servicio de otras organizaciones y/o aplicaciones?

Nosotros patentamos esta tecnología en el año 2015, luego de ello y a través del desarrollo del sistema, generamos una serie patentes subsiguientes, una familia de patentes. Luego de unos años, el departamento encargado de la comercialización de tecnología de la Universidad de Rutgers, el cual también busca empresas y grupos de investigación que estén interesados en adquirir las licencias de las distintas tecnologías que desarrolla la universidad, encontraron una empresa biotecnológica llamada Horizon Discovery ubicada en el Reino Unido, con quienes firmaron un acuerdo de uso de la licencia. 

La idea es que esta tecnología pueda ayudar a los sistemas de ingeniería genómica a acercarse a la aplicación clínica por lo que es un sistema más seguro que los convencionales que rompen el ADN. Esta nueva tecnología que creamos se la conoce hoy en día como edición de bases. 

Recientemente obtuviste el reconocimiento Edison Patent Awards ¿cómo sucedió este hito?

A principios del 2022 la Universidad de Rutgers nos nominó a un premio en el estado de New Jersey que se llama Edison Patent Awards, en honor a Thomas Edison, inventor e investigador prolífico originario del estado de New Jersey.

Este premio es otorgado por el Consejo de Investigación y Desarrollo de New Jersey, es considerado el reconocimiento más importante que el Estado entrega por los aportes al desarrollo científico. 

Desde mi primer día en la USFQ (enero de 2021), sigo trabajando como investigador de la USFQ en el desarrollo de esta tecnología. Actualmente el equipo de investigación lleva a cabo el trabajo de laboratorio en la Universidad de Rutgers. 

La idea con el tiempo es crear un centro de investigación en Ecuador que tenga la capacidad de desarrollar este tipo de tecnologías, el objetivo es empezar a hacer localmente la parte experimental de esta y otras tecnologías junto a investigadores de la USFQ.

¿Quién es Juan Carlos Collantes?

Profesor e investigador del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad San Francisco de Quito. Obtuvo su título de PhD en Biociencias Moleculares de la Universidad de Rutgers en Estados Unidos. Su trabajo doctoral se centró en el desarrollo de una plataforma molecular para ingeniería genética basada en el sistema CRISPR, denominada edición de bases. Posteriormente realizó investigación postdoctoral, continuando con varios proyectos enfocados en tecnologías CRISPR de siguiente generación con miras terapéuticas. De estos trabajos surgieron varias patentes, cuyas licencias fueron adquiridas por la compañía Horizon Discovery (PerkinElmer) para el desarrollo de plataformas terapéuticas. Actualmente, Juan Carlos continúa colaborando desde la USFQ con investigadores de la Universidad de Rutgers en esta línea de investigación.

¿Quieres conocer más sobre este tema? Te compartimos algunos links de interés.


FACEBOOK TWITTER TUMBLR PINTEREST EMAIL

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.

Browse Categories