¿Qué pasa con la huella de carbono que dejan las edificaciones en el Ecuador?

¿Qué pasa con la huella de carbono que dejan las edificaciones en el Ecuador?

Los edificios juegan un papel clave en la transición a un sistema energético bajo en carbono y en el logro de los objetivos climáticos del Acuerdo de París. Lograr una mayor descarbonización en las edificaciones del país es una tarea pendiente para las autoridades, así lo revela un estudio.

La prestigiosa revista Nature semanas atrás publicó la investigación titulada “Una comparación global de escenarios de descarbonización de edificios para 2050 hacia objetivos de 1,5 a 2 °C”, estudio que cuenta con la participación de 21 autores, distribuidos en 11 instituciones de excelencia a nivel mundial.

Accede a la publicación del estudio: https://www.nature.com/articles/s41467-022-29890-5 

Entre ellos el catedrático del Colegio Politécnico de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Rafael Soria, quien lideró el modelado del sistema energético de Ecuador, y su evaluación en el largo plazo y en varios escenarios. Este trabajo inició en 2020.

El objetivo del estudio fue compartir resultados sobre las acciones de mitigación a 2050 en el sector de edificaciones (residencial y comercial), en varios países y a nivel global, alineadas con los compromisos internacionales para combatir el calentamiento global.

Entre los principales indicadores calculados están el consumo energético per cápita, emisiones de CO2 del sector edificaciones, en cada país, y, otros indicadores socioeconómicos asociados. Los resultados nacionales fueron comparados con los resultados de modelos globales en línea con los objetivos de escenarios de estabilización de la temperatura media del planeta en 1,5 °C a 2 °C hasta final de siglo, con relación a la época de la revolución industrial.

A nivel mundial, en 2020, el sector edificaciones responde aproximadamente por un tercio del consumo total de energía final y de las emisiones de CO2. A su vez, en el largo plazo, este sector desempeñará un papel fundamental en la transición global hacia un sistema de baja emisión de carbono. Sin embargo, sin políticas climáticas ambiciosas, la energía utilizada en los edificios puede aumentar entre un 46 % y un 73 % a 2050, en comparación al consumo de 2019.

El incremento de consumo energético es impulsado por el crecimiento de la población, una mayor difusión y uso de dispositivos que consumen energía y la mejora en la calidad de vida en los países en desarrollo. Por esta razón es importante evaluar el nivel de ambición climática en las políticas en curso para el sector edificaciones en diversos países.

El análisis de escenarios potenciales para la descarbonización de edificios en diferentes contextos socioeconómicos es un paso crucial para desarrollar hojas de ruta nacionales y transnacionales para lograr los objetivos globales de reducción de emisiones. Este estudio integra modelos 32 países de cuatro regiones (Asia, Europa, América del Sur y del Norte), una muestra que es considerada suficientemente representativa del parque inmobiliario mundial, ya que juntos cubren más del 60% de las emisiones globales del sector edificaciones, representando a la mayoría de las regiones del mundo y tipologías de construcción, según su estructura de consumo energético y características de desarrollo.

Ecuador y Brasil son los únicos países modelados en América del Sur. Para el análisis en nuestro país se usó el modelo ELENA (Ecuador Land Use and Energy Network Analysis model). Esta herramienta está en continuo desarrollo en el marco de diversos proyectos en la USFQ.

El estudio concluye que una vez identificado que las medidas implementadas y planeadas en los diferentes países no son suficientes para alcanzar las metas globales, el estudio hace un llamado de atención para incrementar el nivel de ambición climática en las políticas, planes, y proyectos para el sector de edificaciones.

Para el caso de Ecuador, es importante elaborar políticas adecuadas para dar continuidad a la sustitución de cocinas a GLP por cocinas eléctricas de inducción, sustitución de artefactos ineficientes por nuevos eficientes, capacitación a los ciudadanos en temas de eficiencia energética para lograr mejores hábitos, y, transitar hacia la electrificación de todos los consumos energéticos. Para ello, es fundamental que el Ecuador incremente la generación eléctrica hasta 2050, y garantice una alta participación de energía renovable en la matriz eléctrica.

Para información ampliada del estudio contactarse con Rafael Soria, rsoriap@usfq.edu.ec

Soria es especialista en Planificación Estratégica, energías renovables y medio ambiente. Profesor de la carrera de Ingeniería Mecánica en la USFQ.


FACEBOOK TWITTER TUMBLR PINTEREST EMAIL

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.

Browse Categories