Por Martín Velasco, Periodismo USFQ
La pandemia tomó al mundo desprevenido y sin las herramientas necesarias para poder enfrentarla, ocasionando una fuerte crisis económica, inestabilidad laboral, cambios digitales en el sector educativo y profesional, riesgos de la salud y ansiedad. Ante esta incertidumbre el fenómeno de las ‘Fake News’ tomó más fuerza entre los usuarios de redes sociales.
El Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) junto a Wendy Reyes, profesora de George Washington University (GWU) y estratega política, abordaron este tema en la conferencia sobre “Fake News, la industria con más audiencia”.
Wendy Reyes aseguró que los políticos fracasaron en anticipar escenarios y atender a la crisis lo que incentivó la desinformación durante un momento sensible. Añadió que se debe incorporar a la ciencia en la toma de decisiones para poder explicar mejor estos fenómenos y mantener a la gente bien informada y evitar especulaciones.
“Las ‘fake news' no se han creado ahora, ni a partir de la pandemia, ni en los últimos 10 años de gobierno ni de política. Las ‘fake news’ existen desde que existe el ser humano y desde que nos comenzamos a comunicar” comenta Reyes. El fenómeno de hoy en día radica en la aceleración con la que se propagan a través de diferentes canales de difusión.
Reporte Digital del 2020Según las estadísticas presentadas por plataformas como Hootsuite y We Are Social, la población mundial es de 7.83 billones de personas de las cuales 5.22 billones son usuarios únicos de celular, 4.66 billones tienen acceso al internet y 4.20 billones son usuarios de redes sociales.
A nivel nacional, de los 17.77 millones de habitantes ecuatorianos, 77.8% son usuarios de celular, 57.3% tienen acceso al internet y 78.8% son usuarios activos de redes sociales.
Facebook, Youtube, Whatsapp e Instagram se encuentran entre las redes sociales más utilizadas a nivel mundial.
¿Las personas están generando conciencia ante este fenómeno?
Ante este contexto, Hootsuite y We are Social, realizaron una encuesta para preguntar a la gente qué tan preocupada se sienten acerca de la desinformación que hay en estas plataformas. A nivel mundial solo el 56.4% de la personas respondieron que sí, son conscientes de esta realidad . En Latinoamérica, Brasil encabeza la lista con el 84%, Chile con 64.6%, y tercero México con el 59.5%.
Reyes opina que, en efecto, se está generando una cultura de preocupación por conocer y distinguir qué es una noticia real y qué no lo es, por parte de la ciudadanía de lo que consumen en redes sociales.
Según las estadísticas mostradas, el 26% de las personas confían en agencias con “mayor reputación”, el 24% dejó de usar fuentes que tenían “reputación menos precisa”, el 29% decidió no compartir artículos que consideran noticias “dudosas” y el 41% busca mayor precisión en la información comparando en diversas fuentes. La estratega política proyecta que estas estadísticas van a seguir subiendo por la sensibilización de la gente ante este tema.
Fake News y Política
La profesora de GWU da el ejemplo de cómo las ‘fake news’ se han convertido en una herramienta y estrategia política para poder desprestigiar al otro propagando rumores falsos. Esto sucedía con anterioridad a través de otros medios como pasquines, panfletos o volantes pero ahora ha evolucionado a cuentas en redes sociales, algunas reales y ‘trolls’, que permiten generar volumen y llegar a más gente.
“No todo lo que vemos online es cierto. Puede ser información falsa, errónea, inexacta o engañosa. Tomate un segundo antes de compartir. No seamos parte del problema” aportó Wendy Reyes al finalizar su charla para ante los estudiantes de la USFQ.
No hay comentarios.: