Existen un sin fin de interrogantes a grandes cuestiones de nuestro mundo. Desde la composición del agua, el componente más importante de la vida, hasta la psicología infantil o el tratamiento de inmensos volúmenes de desechos son actividades que demandan nuevas respuestas y la adaptación de sus métodos a la vida actual.
Es este tipo de contenido, dentro de un marco científico, el que Conexiones busca dar luces y distintas perspectivas. Se trata de un portal multimedia creada por la USFQ en donde presenta proyectos que están revolucionando la educación, la investigación y la creatividad en Ecuador.
En nuestro Portal de Noticias hemos seleccionado una lista de 10 proyectos innovadores que reúnen varias disciplinas del quehacer humano para promover el desarrollo de Ecuador y América Latina.
No sólo se vende el producto o servicio
Hoy en día, el consumidor no sólo basa su decisión de compra en el precio o en el producto o servicio en sí, sino en las causas sociales que promueven las marcas que consume. Un trabajo académico sienta las bases conceptuales que giran alrededor de la Responsabilidad Social Corporativa.
La compasión: una mirada desde la ciencia
La Universidad San Francisco de Quito junto con la Universidad de Harvard llevaron a cabo una investigación que reveló cómo es el proceso de generación de sentimientos de compasión en los niños.
No es halago, es acoso callejero
Una creativa campaña de comunicación busca revelar un tipo de violencia cotidiana y silenciosa y persigue también crear conciencia para conseguir cambios de conducta.
Planificación urbana para proteger áreas naturales
Las ciudades no son sólo muros y calles. Son espacios vivos que albergan personas y donde hay necesidades y problemáticas, donde constantemente se producen cambios, fruto de la interrelación de muchos factores. La USFQ lidera el “Taller Internacional de Arquitectura en Galápagos” para estudiar cómo deberían plantearse los centros urbanos que están en áreas naturales protegidas.
Instituto de Microbiología USFQ: Ciencia aplicada a la salud
Desde hace más de una década el Instituto de Microbiología –dirigido por Gabriel Trueba- viene identificando enfermedades en humanos, en animales y algunas trasmitidas de animales a humanos. Saber qué microorganismos nos atacan es la primera estrategia para defendernos de ellos.
Una galería a cielo abierto
El arte urbano es arte al alcance de todos. Apitatan es –hoy por hoy- uno de los principales exponentes en estos espacios de expresión dentro y fuera del país.
Investigando los ríos andinos para entender los impactos del cambio climático
Una laureada investigadora ecuatoriana dirige un experimento internacional para entender el comportamiento de los insectos acuáticos frente a escenarios de calentamiento global.
Transgrediendo los límites del arte y la tecnología
El arte ha sido siempre una expresión de la sociedad y la época en la que se vive. Hausmann, un proyecto de la USFQ, plantea nuevas expresiones artísticas fundidas con un elemento esencial de nuestro tiempo: la tecnología.
La historia de América contada al revés
Eduardo Villacís es un artista y profesor que inventa un mundo, donde todo lo que nos dijeron que era cierto, por un momento, deja de serlo.
Ecuatorianos son clave para encontrar la cura del cáncer
El cáncer no es una enfermedad sino varios tipos agrupados bajo un solo nombre. Vencerla requiere de muchas estrategias, pero se ha descubierto una pieza clave que yace en un grupo de ecuatorianos.
Te invitamos a concer más de 40 reportajes más sobre el mundo de la investigación científica y la creación artística en el portal web de Conexiones: https://conexiones.usfq.edu.ec/. ¡Porque en Ecuador también se hace ciencia de impacto!
Home USFQ Videos y reportajes para aprender, descubrir y ser parte del cambio que el mundo necesita
Videos y reportajes para aprender, descubrir y ser parte del cambio que el mundo necesita
By Universidad San Francisco de Quito USFQ At martes, marzo 17, 2020 0
About Author
La Universidad San Francisco de Quito USFQ es la realización del sueño e iniciativa de Santiago Gangotena con el apoyo de Carlos Montúfar, ambos con títulos de Ph.D. en Física, y el aporte desinteresado de muchas personas a lo largo de 31 años. Gracias a la conjunción de varios factores, en 1980 se logró reunir a un importante número de académicos y empresarios para conformar la Corporación de Promoción Universitaria CPU. Esta institución, sin fines de lucro, tuvo como principal objetivo crear una universidad de excelencia académica en el Ecuador.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
Publicar un comentario