Philippe Charlier junto a María Patricia Ordoñez, catedrática de la carrera de Antropología de la USFQ, y personal del INPC realizaron un levantamiento de imágenes en el área de tomografía del SIME, como primer nivel de diagnóstico, con el fin de determinar cuáles serían las enfermedades que se pueden ver en el esqueleto y el tejido blando de la momia, y así identificar las posibles causas de su muerte.
A criterio de María Patricia Ordoñez con "estas primeras imágenes se podría reconstruir tanto la parte interna como externa del monje y a partir de este proceso poder levantar modelos 3D que permitan confirmar diagnósticos".
El 5 de agosto de 1949, la iglesia de la Asunción quedó en escombros por un fuerte terremoto que azotó a Ambato. Fue en ese lugar que se encontró el cueerpo del monje que cuidaba la iglesia entre los años 1560-1565. Junto a él estaba un ratón en las mismas características, ambos se encuentran en el Museo del cantón Guano, generando una serie de incógnitas entre los científicos, pues su cuerpo nunca fue sometido a ningún tratamiento para momificación. Hace más de una década, expertos realizaron un estudio de carbono 14 y reveló que el cadáver tiene más de 500 años de existencia.
La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) en el 2017, por iniciativa del INPC firmó un convenio de apoyo mutuo con este instituto. Entre las líneas de colaboración se destaca la investigación científica a través de la utilización de equipos y laboratorios de forma recíproca entre las dos instituciones.
La USFQ cuenta con investigadores, carreras y escuelas que permiten el desarrollo de investigaciones interdisciplinarias. Como resultado, SIME colabora con el COCISOH, y su Centro de Investigaciones Sociaculturales (CIS) de la USFQ y la carrera de Antropología, lo que permite el uso de equipos de rayos X y los scaners con los que cuenta el SIME. En base a estos acuerdos, al momento el CIS ha colaborado en la realización de varios análisis, especialmente de pinturas de la época colonial quiteña.
Para las instituciones involucradas de la USFQ es una gran oportunidad para contribuir en tan importante investigación para nuestro país y el mundo.
Para acceder a un registro de fotografías de las actividades desarrolladas el martes 29 de enero con la momia de Guano, visite nuestro álbum en Flickr.
Para Coordinación Periodística contactarse con:
Sara Flores; sflores@usfq.edu.ec - 2971936 - 0995614390.
Alexandra Polanco; apolanco@usfq.edu.ec.
Conoce la carrera de Antropología en la
USFQ aquí
USFQ aquí
No hay comentarios.: