Simposio de Arte Precolombino en la USFQ; brillos y colores de nuestra historia

Simposio de Arte Precolombino en la USFQ; brillos y colores de nuestra historia

Desde sus inicios el ser humano ha utilizado distintas artes para representar el mundo que lo rodea y darle un significado. Una de ellas es la pintura, y que unida con la escultura han brindado a los historiadores, antropólogos y arqueólogos un impresionante recurso para interpretar las culturas antiguas, especialmente en la América Precolombina.

Investigadores hablaron sobre varias perspectivas del arte en el periodo Precolombino

El último Simposio sobre Arte, Pigmentos y Colores organizado en la Universidad San Francisco de Quito el pasado viernes 31 de agosto, reunió a cuatro expertos del área para exponer, dialogar y compartir importantes hallazgos y resultados de investigaciones realizadas en México, Perú y Ecuador.

Y es que, a través del color y sus aplicaciones en distintas zonas de Mesoamérica y el cono sur, como el “tlapalli” que significa “lo teñido”, “cosa teñida” y también “rojo”, un color común para representar a dioses como Tezcatlipoca o Tlahuizcalpantecuhtli de la civilización mexica, los expertos han podido hallar ciertas similitudes entre culturas desde Chile hasta México.

Mexicas: Reconstrucción Cromática

Uno de los expositores fue Leonardo López, arqueólogo mexicano y director del Proyecto Templo Mayor del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, parte de sus investigaciones están dirigidas al estudio de las sociedades prehispánicas como los mexicas, nombre que se daban la cultura azteca a sí mismos.

Leonardo López explica acerca de la utilización de la reconstrucción cromática para reconocer colores
Desde sus investigaciones, junto con estudiantes de arqueología y otras áreas, han utilizado la reconstrucción cromática de esculturas, artesanías y restos óseos para reconocer características como colores, formas y figuras de una manera más fidedigna. Esta técnica utiliza software y escáner digital para levantar un mapa del objeto, y entre sus varias facultades, permite descubrir los colores originales que fueron plasmados por los artistas de culturas antiguas.

Su trabajo se puede apreciar en el Museo del Templo Mayor en Ciudad de México donde son exhibidos gran parte de los hallazgos ubicados en la zona arqueológica del Templo Mayor de los mexicas.

Huanchaco: Pigmentos Rojos

Gabriel Prieto, director del Proyecto Arqueológico Huanchaco en Perú, compartió su experiencia en la USFQ, acerca de las excavaciones realizadas en el poblado de Huanchaco en la costa norte de este país, donde habitó una comunidad de pescadores entre el 1.500 y 1.200 a.c.

Más de 1500 metros cuadrados de tierra fueron excavados para las investigaciones en Huanchaco-Perú
Por ejemplo, los antiguos pobladores de Huanchaco, utilizaban primordialmente pigmentos rojos en sus distintas tonalidades para decorar y pintar textiles y artesanías, las mismas que fueron encontradas en tumbas que se encontraban dentro del perímetro de excavaciones. Una de las particularidades de este antiguo asentamiento es la bicromía entre el uso del blanco y rojo, este último asociado a la fertilidad, además del hallazgo de artefactos para el procesamiento de pigmentos.

Otro de los hallazgos importantes es la similitud en el uso de brillos utilizado en distintos artefactos entre culturas de la costa ecuatoriana y peruana, lo que lleva a pensar que existió contacto de culturas e intercambio comercial en estas zonas.

Códice Mendocino: Pintura, cultura y política

En este simposio también intervino Jorge Gómez Tejada, Historiador del Arte por la Universidad de Yale y actual Director de Desarrollo Institucional de la USFQ abordando la paradigmática historia del Códice Mendocino, un manuscrito mexica hecho en papel europeo.

Jorge Gómez Tejada comparte una amplia historia sobre la elaboración del Códice Mendocina
Jorge Gómez nos cuenta que este Códice Mendocino “está compuesto de 71 folios y 3 secciones” y es una importante obra que muestra un tiempo en el que se adaptaron “nuevos vocabularios y técnicas durante el periodo colonial en México”. Además de que este manuscrito retrata la vida política, social y cultura mexica desde sus orígenes con la fundación de su capital, Tenochtitlán.

Un análisis químico realizado por la Universidad de Bologna y la Universidad de Perugia, permitió verificar que efectivamente los pigmentos utilizados para la elaboración del Códice Mendocino son de origen prehispánico y que se sabe que éste fue hecho por dos artistas o tlacuilos (escribas pintores) mexicas, añadió el historiador Jorge Gómez.

Brillos y colores en el Ecuador precolombino

Ecuador posee una rica historia en materia arqueológica, tanto en la sierra como en la costa, los hallazgos de antiguas culturas han permitido levantar una impresionante muestra de artesanías y esculturas, así como un conocimiento acerca de los pigmentos más utilizados.

Alejandra Sánchez, curadora del Museo Casa del Alabado, habló acerca de los colores y brillos en la costa del Ecuador Precolombino, donde los elementos culturales, disponibilidad de materiales y tecnología jugaron un papel importante al momento de la elección de los colores en la decoración de cerámicas.

Hallazgos de artesanías en la costa ecuatoriana pemiten crear una mejor interpretación de los colores
Por ejemplo, la cultura Jama-Coaque y la Tolita-Tumaco utilizaron la misma paleta cromática donde predominaban colores tierra, marrón y rojizos. También se evidenció que la cultura Bahía sustituyó el verde por el gris azulado, esto debido a la disponibilidad de minerales cercanos a las zonas donde se asentaron estas culturas.

El Museo Casa del Alabado, ubicado en el centro de Quito, reúne algunas de las piezas más representativas del arte precolombino ecuatoriano, ofreciendo algunas interpretaciones sobre su significado artístico y antropológico.
FACEBOOK TWITTER TUMBLR PINTEREST EMAIL

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.

Browse Categories