
Luis Sánchez, Félix Chávez, Diego Jaramillo, Sofía Lara, Carlos Macías y Esteban Garzón, jóvenes profesionales provenientes de varias universidades del país y que actualmente cursan su primer año de la Maestría, bajo la dirección de los catedráticos Adam Quotb, Instituto Nacional Politécnico de Toulouse (INPT) y Etienne Sicard, Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulouse (INSA), instituciones académicas aliadas al Programa de estudios, desarrollaron en un tiempo record a “PILS”. Para lograr esta meta, cada estudiante elaboró un módulo interno que forma y estructura el chip con el fin de unirlos y así conformar el diseño en un lapso de 60 horas de trabajo por persona (360 horas en total). (Adjunto fotografía del equipo de estudiantes)
Las especificaciones del diseño se basan en una tecnología de 45 nanomilímetros (nm) y cumple las funciones fundamentales de un microprocesador, tales como: acceso a la información almacenada operaciones aritméticas, comunicación con el “mundo externo” entre otras. Se diseñó con el fin de procesar información que puede provenir de sensores u otros dispositivos enfocados en el “internet de las cosas” (internet of things IOT) por su comunicación de datos de salida vía BlueTooth (BT). Este enfoque forma parte de una de las aplicaciones masivas y en constante crecimiento hoy en día. (Adjunto inforgrafía con información sobre diseño del chip)
Los microprocesadores tienen como ancestros los circuitos integrados descubiertos por R. Noyce (uno de los fundadores de Intel) y J. Kilby (recibió un premio Nobel en física en el 2000 por este descubrimiento). En base a este logro tecnológico Intel comercializó el primer microprocesador 4-bit 4004 en 1971. Los países que lideran esta tecnología son Estados Unidos y algunos países de Europa y Asia. En América Latina, sin embargo, podemos observar que ciertos países cuentan con Instituciones de Educación Superiores (IES) que se involucran en la microelectrónica necesaria para diseñar un microprocesador. Estos países son: Brasil, Chile, Argentina, Perú, Venezuela, Colombia, México y más recién Ecuador. Cabe recalcar, que nuestro país consta con la más joven rama estudiantil de la Sociedad de Dispositivos a Electrones (EDS) y de la Asociación de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) la mayor asociación del mundo para desarrollo tecnológico.
Al momento el diseño del chip “PILS” tiene cada módulo interno concluído y funcionando (bajo términos de simulación). La conexión de los módulos internos del chip se encuentra en un 80%. Las proyecciones a futuro son que los estudiantes continúen con el diseño del chip, aumentando funcionalidades con sensores integrados dentro del mismo y optimizando su diseño. Es probable que se busque también diseñarlo con una tecnología de 14-nm. Para la consecución de estos objetivos se establecerán convenios con fábricas (probablemente en Estados Unidos) para implementarlo y fabricarlo.
La Maestría en Nanoelectrónica de la USFQ inició sus actividades en el 2016. Los estudiantes cursan el primer año en la USFQ, y el segundo en Francia (Instituto Politécnico de Toulouse) o en Italia (Universidad de Calabria) y cuenta con la dirección de Lionel Trojman, PhD. En Ciencias de las Ingenierías. Para acceder a más información de programa visite:
http://www.usfq.edu.ec/programas_academicos/colegios/politecnico/posgrados/Paginas/maestria_en_nanoelectronica.aspx
Para información en detalle del chip y de la Maestría contactar a Lionel Trojman ltrojman@usfq.edu.ec.
Para Coordinación Periodística contactarse con Sara Flores sflores@usfq.edu.ec , 0995614390, 2971936 ó Alexandra Polanco apolanco@usfq.edu.ec
No hay comentarios.: