Imagen: Lideser
El acuerdo comercial con la Unión Europea se retrasa; la agenda se traslada al primer trimestre de 2017, pero en diciembre de este año termina la prórroga de las preferencias arancelarias. Este panorama económico es analizado por dos catedráticos que explican las razones y la posición del país. Por un lado Luis Espinosa, catedrático de la Universidad San Francisco de Quito, dice que en materia de Comercio Exterior Ecuador hace las cosas al revés y ahora se muestra apurado, y Andrés Briones, docente de la Universidad Casa Grande de Guayaquil, detalla lo que significa en sí un acuerdo con el bloque económico europeo.
Otra lectura recomendada tiene que ver con Ecuador, la dependencia del crudo y el cambio de la matriz productiva. Para Jorge Calderón, de la Universidad Espíritu Santo, no es suficiente tener en este momento un precio del barril de petróleo que supere lo presupuestado en 2015, pues aún no se puede hablar de ganancia económica y señala que primero el país tiene que ponerse al día en sus cuentas.
Luis Luna Osorio, de la Universidad Andina Simón Bolívar, hace un balance a fondo de las cifras de la Balanza Comercial desde 2008. Presenta los números y las razones de su variación.
La tecnología y la universidad, en este espacio, Lenin Morejón, de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, analiza la domótica vista desde las aulas y afirma que: “…Hace falta que se difunda este conocimiento a mayor escala en los centros de educación superior y dotar -por ejemplo- a las universidades de laboratorios de punta donde los estudiantes puedan desarrollar su conocimiento”.
Noticia tomada de: http://laconversacion.net/2016/08/27/la-domotica-y-la-economia/
|
Home medios La domótica y la economía
La domótica y la economía
By Universidad San Francisco de Quito USFQ At martes, agosto 30, 2016 0
About Author
La Universidad San Francisco de Quito USFQ es la realización del sueño e iniciativa de Santiago Gangotena con el apoyo de Carlos Montúfar, ambos con títulos de Ph.D. en Física, y el aporte desinteresado de muchas personas a lo largo de 31 años. Gracias a la conjunción de varios factores, en 1980 se logró reunir a un importante número de académicos y empresarios para conformar la Corporación de Promoción Universitaria CPU. Esta institución, sin fines de lucro, tuvo como principal objetivo crear una universidad de excelencia académica en el Ecuador.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
Publicar un comentario