
La hojarasca, producida por la vegetación que bordea los cuerpos de agua, constituye una importante fuente de energía y nutrientes en los ríos. Estos nutrientes son incorporados en la cadena alimenticia por organismos, como insectos y gusanos, que se encargan de descomponer la materia orgánica. A pesar de que estas interacciones son relativamente bien conocidas y ampliamente estudiadas en bosques temperados; existe muy poca información sobre estos procesos ecológicos en bosques tropicales.
Esta investigación conducida por el Laboratorio de Ecología Acuática de la USFQ estudió la dinámica de la materia orgánica en un río tropical de altura, sus asociaciones con los invertebrados que viven en el río y como éstos incorporan la materia orgánica como su fuente de alimento. El estudio se desarrolló en el río Piburja, cuenca del Río Oyacachi, en el Reserva Ecológica Cayambe-Coca, provincia de Napo, Ecuador.
Los resultados indican que la materia orgánica producto de la hojarasca es un importante componente energético en los ríos tropicales de altura y que los invertebrados usan este recurso activamente. Al compararlos con otros estudios en ríos tropicales, se encontraron diferencias, relacionadas a cómo los diferentes tipos de invertebrados aprovechan la materia orgánica y cuáles son sus hábitos alimenticios, indicando un alto nivel de adaptabilidad por parte de los invertebrados a diferentes condiciones ecológicas.
Este estudio provee datos para la conservación y manejo sustentable de los ríos Ecuatorianos. Es claro que la hojarasca es importante en estos ecosistemas ribereños, es vital proteger los bosques que rodean las cuencas de agua. La transformación y destrucción de la vegetación de ecosistemas altoandinos puede producir un efecto de cascada que afectaría los flujos de energía y nutrientes que son regulados y procesados en los ríos.
Acceso al artículo científico: Rios Touma, B., Encalada, A.C. & Prat Fornells, N. (2009) Leaf Litter Dynamics and Its Use by Invertebrates in a High-Altitude Tropical Andean Stream. International Review of Hydrobiology, 94(4), 357 - 371. DOI: 10.1002/iroh.200811161
No hay comentarios.: