Bajo la espesa selva de Morona Santiago, la tecnología LIDAR ha revelado una historia que el tiempo y la vegetación habían ocultado durante siglos; la de sociedades precolombinas que entendieron que el agua no se domina, se guía.
![]() |
| La cuenca del río Amazonas abarca territorios de ocho país sudamericanos. |
Florencio Delgado, profesor e investigador del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades de la USFQ, junto con especialistas de la PUCE y la ESPOL, publicó el artículo científico "La domesticación del agua en la cuenca superior del río Upano durante la época prehispánica" en la revista Anthropos, donde demuestra que antiguos pueblos amazónicos se desarrollaron en torno al manejo del agua entre los años 2000 a.C. y 1200 d.C.
Un mapa del pasado trazado con luz
La investigación se basó en datos recolectados por el Instituto Nacional de Patrimonio en más de 400 hectáreas de la cuenca del río Upano. Utilizando cámaras LIDAR (Laser Imaging Detection and Ranging), que proyectan millones de rayos láser sobre la superficie terrestre, los científicos pudieron “ver” lo que la selva escondía; estructuras, canales y terrazas que delineaban un paisaje diseñado por manos humanas.
![]() |
| Ubicación general de los complejos arqueológicos del Upano. |
A partir de estos puntos —procesados en computadores especializados—, el equipo generó mapas topográficos de altísima precisión, complementados con muestras geológicas y análisis de campo.
Lo que antes era solo un terreno irregular en medio de la selva se transformó en evidencia clara de una red hidráulica ancestral.
El agua como eje de civilización
Los resultados del estudio muestran que las comunidades asentadas en la cuenca del río Upano no solo sobrevivieron al entorno amazónico, lo transformaron.
Crearon canales y construcciones que encauzaban las lluvias constantes y los desbordamientos de los ríos, convirtiendo el agua en el núcleo de su desarrollo social, agrícola y político.
Según Florencio Delgado, este control del agua fue tan sofisticado que incluso pudo generar jerarquías de poder, los grupos que administraban su distribución eran también quienes organizaban la vida de las comunidades.
![]() |
| Florencio Delgado, investigador de la USFQ. |
Esta visión rompe con los modelos tradicionales de urbanismo prehispánico y propone entender las civilizaciones amazónicas como sociedades hidráulicas, profundamente adaptadas a su entorno y sostenidas por el flujo constante del agua.
![]() |
| Mapa de densidades de los complejos arqueológicos de la cuenca del río Upano. |
La investigación continúa a día de hoy para determinar la edad exacta de las construcciones y cómo se conectaban los diferentes asentamientos entre sí. Para ello, se han iniciado nuevas salidas de campo junto a estudiantes de la USFQ, quienes participan en la recolección de muestras y en el levantamiento de información en la provincia de Morona Santiago.
Este estudio no solo amplía el conocimiento sobre las civilizaciones precolombinas del Ecuador, sino que también nos invita a repensar nuestra relación con el entorno.
Porque antes que carreteras o templos, lo que permitió la vida fue el agua.



No hay comentarios.: