Desde su nacimiento en 2009, la revista Avances en Ciencia e Ingeniería (ACI) ha sido un referente en la comunidad científica, no solo por la calidad de sus investigaciones, sino porque ha marcado un punto de partida para la ciencia abierta. ACI acerca el conocimiento científico a todo el mundo de forma gratuita, rompiendo barreras y llevando la investigación ecuatoriana a fronteras internacionales. En sus 17 años, ACI ha pasado de ser una revista impresa local a convertirse en una plataforma global de ciencia accesible para todos.
Un cambio radical en el acceso al conocimiento científico
Cuando Avances en Ciencia e Ingeniería (ACI) comenzó su camino en 2009, la revista era un proyecto impreso con alcance local. Nació como una iniciativa de la USFQ para difundir la ciencia, pero rápidamente encontró su lugar como un puente entre la academia ecuatoriana y el resto del mundo.
Hoy, 17 años después, ACI ha evolucionado y se ha transformado en una revista digital internacional completamente gratuita, jugando un rol clave en la ciencia abierta, un movimiento global que busca democratizar el acceso a la investigación científica.
En un mundo donde el acceso a estudios e investigaciones suele estar limitado por altos costos de suscripción, ACI ha logrado romper esa barrera y poner el conocimiento al alcance de todos, sin cobrar a lectores ni autores.
¿Qué significa la ciencia abierta?
El concepto de ciencia abierta no solo se refiere al acceso gratuito, sino también a la transparencia y la colaboración en la investigación. ACI, además de publicar artículos sin costos para los lectores, también promueve el uso de datos abiertos, permitiendo que cualquier persona acceda a la información que respalda cada investigación.
Artículos destacados: Ciencia aplicada y accesible
En su tiempo de
existencia, ACI ha dado a conocer trabajos que han tenido un impacto
tanto local como global. Artículos destacados incluyen investigaciones
sobre temas cruciales como la seguridad alimentaria, el cambio climático
y el uso de inteligencia artificial para resolver problemas sociales.
- Generación de tecnologías para el cultivo de maíz (2022): Este artículo, que se ha citado ampliamente, presenta una visión integral sobre cómo tecnologías agrícolas pueden transformar el futuro de un cultivo clave para Ecuador. Además de su importancia tecnológica, aborda cuestiones de legislación y seguridad alimentaria.
- Diversidad de fitoplancton y eutrofización del Lago San Pablo (2025): Este trabajo ha sido uno de los más descargados, tratando de manera urgente los problemas ambientales de este lago emblemático de Ecuador. La investigación aborda no solo el impacto ecológico, sino también las implicaciones en salud pública y en la gestión de recursos hídricos.
- Predicción del crimen urbano con redes neuronales (2025): Este estudio utiliza inteligencia artificial para abordar uno de los problemas más complejos de las ciudades; la criminalidad urbana. El artículo muestra cómo redes neuronales pueden ayudar a predecir y prevenir crímenes, una herramienta que promete ser clave para la seguridad pública en la región.
Una comunidad internacional de científicos
Lo que comenzó con un pequeño comité editorial de la USFQ en 2009, hoy es un esfuerzo global. ACI ha reunido a 39 investigadores internacionales de países como Ecuador, Colombia, Perú, Chile, México, Argentina, Noruega, España, Francia, y otros, quienes aseguran que los artículos sean revisados con el más alto rigor académico.
La expansión del comité editorial y científico refleja el crecimiento de la revista, pero también su compromiso con mantener estándares de calidad. En la actualidad, el equipo editorial está formado por editores de distintos lugares, y la revista sigue siendo un espacio de excelencia para científicos, investigadores y estudiantes que desean publicar sus trabajos sin la barrera de tarifas.
ACI está indexada en prestigiosos índices académicos como Latin Index, Redalyc, y AmeliCA, y actualmente está en proceso de ser incluida en Scopus y Web of Science (WoS). Esto asegura que las investigaciones publicadas sean accesibles y visibles para científicos, académicos y tomadores de decisión de todo el mundo.
A lo largo de 17 años, esta revista ha sido un faro de innovación, promoviendo la ciencia abierta, y transformando la manera en que entendemos y accedemos a la información científica.
No hay comentarios.: