La USFQ participa en el Congreso de Sinólogos Latinoamericanos en Santiago de Chile

La USFQ participa en el Congreso de Sinólogos Latinoamericanos en Santiago de Chile

La USFQ sigue expandiendo su presencia global. Este agosto, el profesor José Salazar participó en el 2do Congreso de Sinólogos Latinoamericanos en Santiago de Chile, llevando los aportes de la academia ecuatoriana a un espacio clave para los estudios chinos en la región.

Una trayectoria que abrió camino
La relación de la USFQ con los estudios chinos comenzó en 1998, con la creación del Instituto de Cultura China. Desde entonces, los hitos han marcado un camino pionero; la Maestría en Filosofía China de doble titulación con la Universidad de Beijing (2007–2009) y, en 2010, la fundación del primer Instituto Confucio del Ecuador, que permitió llevar la lengua y la cultura china a cientos de estudiantes.

Este recorrido ha formado una generación de sinólogos de la USFQ que hoy investigan, enseñan y aportan desde distintos lugares del mundo.

La voz de Ecuador en un escenario regional
Para José Salazar, estos espacios son mucho más que encuentros académicos; 
“Cada vez que participo en un congreso, lo primero que hago es presentar a la USFQ y su propuesta académica. Esa visibilidad es fundamental para que nos reconozcan como líderes regionales en estudios chinos”, señala. 

El impacto no es menor, Ecuador y la USFQ se consolidan como referentes en sinología dentro de Latinoamérica, siendo de las pocas universidades que incluyen cursos dedicados al pensamiento chino dentro de su formación de Artes Liberales.

Aprender, compartir, liderar
La importancia de los congresos está en la actualización constante. Como explica José Salazar; “cada congreso me lleva a aprender, a preparar nuevas ponencias y a ponerme frente a colegas de todo el mundo. Ese conocimiento lo transmito luego a mis estudiantes, es un ciclo de aprendizaje que nos enriquece a todos”.

Estos espacios son también plataformas de reputación académica; investigaciones publicadas, nuevas redes de cooperación y, sobre todo, la posibilidad de que estudiantes ecuatorianos tengan acceso a oportunidades internacionales.

Mirar hacia China, tender puentes desde Ecuador
Hoy China es una potencia global en lo económico, comercial y cultural. Para José Salazar, comprender su papel es indispensable, pues considera que "la única forma de atravesar ese puente entre Oriente y Latinoamérica es a través del conocimiento". La educación es el camino para conectar realidades de ambas culturas.

Un futuro abierto al mundo
Los convenios con universidades de China y otras instituciones internacionales siguen abriendo puertas para estudiantes y profesores de la USFQ. Lo que empezó con seminarios y programas pioneros, hoy se traduce en un ecosistema de oportunidades que conecta a Ecuador con una de las culturas más influyentes del planeta. En la USFQ creemos que la libertad también se vive en el conocimiento sin fronteras.

Participaciones como la de Chile son recordatorios de que nuestra comunidad académica no solo se forma en Quito, también aprende, dialoga y lidera en escenarios globales.


FACEBOOK TWITTER TUMBLR PINTEREST EMAIL

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.

Browse Categories