Un equipo de científicos del Instituto de Geografía de la USFQ publicaron recientemente un nuevo mapa de Galápagos el cual detalla los principales tipos de vegetación para la zona no protegida de las 4 islas habitadas.
Este mapa y su correspondiente artículo científico, son de acceso público y se pueden obtener de manera gratuita en el siguiente link de la revista indexada Scopus: https://www.mdpi.com/2072-4292/12/1/65
Abstract
Las tierras húmedas altas de Galápagos son las regiones biológicamente
más productivas de las islas y un hábitat clave para especies endémicas
de animales y plantas. Estas áreas son cruciales para la seguridad
alimentaria de la región y para el control de plantas invasoras, pero se
sabe poco sobre la distribución espacial de su cobertura terrestre.
Generamos un mapa base de cobertura terrestre de alta resolución de las
zonas agrícolas y sus áreas protegidas circundantes. Combinamos la alta
resolución espacial de las imágenes de PlanetScope con la alta
resolución espectral de las imágenes de Sentinel-2 en una clasificación
basada en objetos utilizando un algoritmo RandomForest. Utilizamos
imágenes recopiladas con un vehículo aéreo no tripulado (UAV) para
verificar y validar nuestro mapa clasificado. A pesar de la asombrosa
diversidad y heterogeneidad del paisaje de las tierras altas, nuestra
clasificación arrojó resultados útiles (Kappa general: 0.7, R2: 0.69) y
reveló que en las cuatro islas habitadas, las plantas invasoras cubren
la fracción más grande (28.5%) del área agrícola, seguido de pasto
(22.3%), vegetación nativa (18.6%), cultivos alimenticios (18.3%) y
bosques mixtos y plantas pioneras (11.6%). Nuestros resultados son
consistentes con las trayectorias históricas de colonización y abandono
de las tierras altas. El conjunto de datos producido está diseñado para
satisfacer las necesidades de los profesionales de la conservación y la
agricultura y tiene como objetivo fomentar la colaboración entre las dos
áreas.
Sobre el equipo
Este trabajo contó con el apoyo del Galapagos Science Center y el Decanato de Investigación de la USFQ a través del proyecto de Mapeo con Drones para Galápagos, mismo que fue pieza fundamental para la publicación. Gonzalo Rivas-Torres, profesor del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales y miembro del equipo de investigación, aprovechó la oportunidad para "agradecer a mis brillantes colegas, Francisco Laso, Lorena Benítez y Carolina Sampedro del Instituto de Geografía por el increíble trabajo en esta publicación".
"Este mapa, en conjunto con su similar publicado en 2018, se convierte en un hito, ya que por primera vez se cuenta con un producto cartográfico obtenido a partir de datos científicos que permiten visualizar con una resolución de 3 metros para todas las islas, los principales tipos de vegetación en la zona protegida más icónica del planeta", mencionó Gonzalo Rivas-Torres.
Home vegetacion Científicos publican nuevo mapa de Galápagos con sus principales tipos de vegetación
Científicos publican nuevo mapa de Galápagos con sus principales tipos de vegetación
By Universidad San Francisco de Quito USFQ At jueves, enero 23, 2020 0
About Author
La Universidad San Francisco de Quito USFQ es la realización del sueño e iniciativa de Santiago Gangotena con el apoyo de Carlos Montúfar, ambos con títulos de Ph.D. en Física, y el aporte desinteresado de muchas personas a lo largo de 31 años. Gracias a la conjunción de varios factores, en 1980 se logró reunir a un importante número de académicos y empresarios para conformar la Corporación de Promoción Universitaria CPU. Esta institución, sin fines de lucro, tuvo como principal objetivo crear una universidad de excelencia académica en el Ecuador.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
Publicar un comentario